Todos los centros de Hermanas Hospitalarias España participaron en el II Encuentro Nacional de Voluntariado Hospitalario
“La vulnerabilidad como revolución en una sociedad paliativa”
Bajo este título, Iván Pérez Carrasco, Coordinador de Pastoral de Benito Menni CASM (Sant Boi), reflexionó sobre el concepto de vulnerabilidad. Iván planteó que, partiendo de su definición: “la posibilidad de ser herido” «podemos ver la vulnerabilidad desde dos prismas», “desde la posibilidad de ver la herida como una amenaza”, o, “desde una llamada que nos mueve a cuidar, a proteger” (como lo hacemos con un recién nacido).
Desde aquí habla de la “vulnerabilidad social” porque “todos somos vulnerables, pero no todos somos dañados de la misma manera” y esto se va a traducir en que existan en el entorno espacios de vulnerabilidad (como barrios marginales), o, colectivos vulnerables, colectivos que pertenecen a la cultura del descarte de la que habla el Papa Francisco.
Posteriormente el ponente invita a pensar en “cómo se expresa, cómo toma forma esta vulnerabilidad… y la respuesta es que la vulnerabilidad se manifiesta a través de todo aquello que da más miedo en nuestra vida”. Algo que se ha experimentado durante la pandemia, miedo a la enfermedad, a la muerte, a la soledad, al sufrimiento, etc. y que se ha ensañado especialmente con uno de los colectivos más vulnerables, las personas mayores. Se ha experimentado además lo que supone el aislamiento social, “los abrazos prohibidos”, y esto ha vuelto a dejar patente “que siempre nos vamos a necesitar unos a otros”.
Y todo esto sucede en una sociedad paliativa, una sociedad donde no hay espacio para el dolor, una sociedad que vive en la dictadura de la felicidad de los me gusta, donde no tiene cabida la tristeza o el fracaso. Por eso hoy Iván nos habla de la vulnerabilidad como revolución en una sociedad paliativa y hace un llamamiento a que nunca se deje de perdonar y ser perdonado, de decir “te quiero, eres alguien importante para mí” y por último dar gracias, ser agradecido porque la vida es un regalo.
Buenas Prácticas en el Voluntariado Hospitalario
A media mañana se presentó la Mesa de Buenas Prácticas en el Voluntariado Hospitalario. En primer lugar, Antonio Molina, coordinador nacional de voluntariado presentó el proceso de detección de buenas prácticas iniciado hace dos años con el fin de elaborar un Manual de Buenas Prácticas de Voluntariado Hospitalario.
Tras su intervención se pudieron escuchar cuatro experiencias de Buenas Prácticas en el voluntariado de nuestros los durante la Pandemia. La primera la presentaron Emma Álvarez, coordinadora de voluntariado de Benito Menni CASM de Sant Boi y Jesús Armenteros, voluntario del mismo centro que hablamos de “Experiencias innovadoras”.
La segunda la presentó Javier Sánchez, responsable de voluntariado del Complejo asistencial Benito Menni de Ciempozuelos que, junto con Isabel Sánchez, responsable de voluntariado de la Universidad San Pablo CEU hablaron de “Alianzas de voluntariado con entidades externas”.
La tercera la presentaron Alejandro Palacios, responsable de voluntariado de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona y Gonzalo Huici,, voluntario del centro que nos contaron su exitosa iniciativa “Talleres Online de voluntariado hospitalario”.
Y la cuarta iniciativa la presentaron José Luis Girón, director asistencial del Centro Neuropsiquiátrico Ntra. Sra. Del Carmen de Zaragoza y Raúl Torres, coordinador de voluntariado del centro hablaron de “Buenas prácticas en la gestión del voluntariado e integración con el área asistencial”.